EL REGISTRO EN LA HISTORIA CLÍNICA ACUPUNTURAL.
Hoy voy a compartir con ustedes el
aporte que la Dra Edita Falco publica en su blog “primum non nocere” del día de
hoy, 11 de mayo 2015. Gracias, Edita!
Lo encontré estupendo y lo elegí especialmente
para reforzar lo que siempre los docentes repetíamos en los Cursos: lo importante
que es tener por escrito el cómo procedemos en cada consulta de acupuntura, con el
consiguiente beneficio para el paciente y para el médico acupuntor, quien va a
poder evaluar fácilmente el avance o no de la mejoría de la condición que está tratando y
proceder en consecuencia.
Vayamos ahora a por el subtítulo, verba volant scripta manent.
Esta expresión, atribuida a Cayo Tito, viene que ni pintada para ejemplificar un tema, nunca redundante, sobre el que se debe hablar y hablar, de nuevo: los registros.
Esta expresión, atribuida a Cayo Tito, viene que ni pintada para ejemplificar un tema, nunca redundante, sobre el que se debe hablar y hablar, de nuevo: los registros.
Verba volant scripta manent, "las palabras vuelan, la escritura permanece".
Hoy utilizamos esta expresión para remarcar la importancia del lenguaje escrito sobre el lenguaje oral, pervirtiendo el sentido inicial de dicha expresión, que era su contrario, es decir, "las palabras vuelan, se transmiten; la escritura está prisionera, permanece inmóvil, como muerta".
Es evidente que la expresión escrita ha alcanzado unos límites de uso inimaginables, superando con creces la expresión oral. Y me refiero a su utilización sin tener en cuenta si ésta es correcta o no, si sigue las normas establecidas, si llega a todo el mundo y si es comprensible para todos.
A diferencia de los autores medievales, hoy creemos que el lenguaje oral es mucho más frágil que el escrito, fácilmente olvidable, y de transmisión poco fiable.
Le damos preeminencia al lenguaje escrito: miles de libros nuevos se editan cada año, las palabras escritas están por todas partes, en paredes, anuncios, junto a imágenes, en formato portable, escritos electrónicos, etc.
Y aun así, se escribe poco y mal. Creemos en el lenguaje escrito, pero no nos "acordamos" de cómo usarlo, buscamos atajos utilitarios sin importarnos forma ni contenido. Debemos "recordar", traer a la memoria el lenguaje, despertar nuestros recuerdos lingüísticos.
¿Cómo aplicar todo ello a nuestros registros médicos?
Hoy utilizamos esta expresión para remarcar la importancia del lenguaje escrito sobre el lenguaje oral, pervirtiendo el sentido inicial de dicha expresión, que era su contrario, es decir, "las palabras vuelan, se transmiten; la escritura está prisionera, permanece inmóvil, como muerta".
Es evidente que la expresión escrita ha alcanzado unos límites de uso inimaginables, superando con creces la expresión oral. Y me refiero a su utilización sin tener en cuenta si ésta es correcta o no, si sigue las normas establecidas, si llega a todo el mundo y si es comprensible para todos.
A diferencia de los autores medievales, hoy creemos que el lenguaje oral es mucho más frágil que el escrito, fácilmente olvidable, y de transmisión poco fiable.
Le damos preeminencia al lenguaje escrito: miles de libros nuevos se editan cada año, las palabras escritas están por todas partes, en paredes, anuncios, junto a imágenes, en formato portable, escritos electrónicos, etc.
Y aun así, se escribe poco y mal. Creemos en el lenguaje escrito, pero no nos "acordamos" de cómo usarlo, buscamos atajos utilitarios sin importarnos forma ni contenido. Debemos "recordar", traer a la memoria el lenguaje, despertar nuestros recuerdos lingüísticos.
¿Cómo aplicar todo ello a nuestros registros médicos?
·
Legibilidad y
comprensión. Han
de poderse leer fácilmente y debe entenderse su contenido.
·
Precisión y
exactitud. Han de referenciarse en tiempo y
espacio, expresar la autoría de quién registra y la
adecuación de los datos a la realidad.
·
Simultaneidad. Han de realizarse de forma paralela a la asistencia,
sin demora en el tiempo
·
Objetividad. Descartar opiniones personales y juicios de valor.
·
Exhaustividad. No limitarse a hechos. Sentimientos, emociones, lenguaje no
verbal, inclusión de la familia, educación... son instancias que raramente se
recogen en los registros.
- Normatividad gramatical.
·
Reglas ortográficas y
sintácticas.
·
Evitar abreviaturas no normativas
·
Descartar el uso generalizado de
mayúsculas
·
No utilizar la forma
impersonal
·
No romper la dinámica de
lectura.
- Normatividad
legal.
·
Ajustarse a las normas
legales sobre registros: confidencialidad, responsabilidad, derecho a la
información, transmisión de la información, cumplimentación y custodia de la
historia clínica.
- Normatividad
ética.
·
Nunca dejar en evidencia a terceros.
·
Eliminar prejuicios interiorizados.
·
Respeto por las creencias
ético-religiosas y culturales de los pacientes
·
Respetar los criterios de delegación
¿Hay algo nuevo en todo esto?
Seguramente no, lo hemos oído y leído un montón de veces, pero lo hemos
olvidado muchas más.
Necesitamos continuamente reforzar
nuestra memoria para evitar que estos conocimientos caigan en el olvido.
Alguien dirá, "después de tantas
palabras, ¡qué pocas han sido novedosas!", tal vez sí, pero hay ámbitos,
espacios, lugares comunes que no precisan de inventos ni de revoluciones, sólo
requieren ser revisitados y conseguir adaptarlos a los nuevos desarrollos de
nuestro rol.
Los registros son los que son.
Podemos revestirlos con formatos
diversos y mediante sistemas distintos, pero sus características deberían
seguir siendo las mismas.
Y aquí, tampoco hay demasiadas novedades:
Y aquí, tampoco hay demasiadas novedades:
·
Formatos: listados de valoración,
gráficas, protocolos, clasificación de problemas
La mayoría de estos formatos se aplican en las 4 primeras fases del Proceso Metodológico. Para la última fase, la Evaluación, mayoritariamente se utilizan formatos de texto libre (observaciones, nota de curso, nota de progreso...). Es en esta fase donde encontramos distintos sistemas de registro, en los cuáles también se implementan alguna de las 4 fases precedentes del Proceso:
La mayoría de estos formatos se aplican en las 4 primeras fases del Proceso Metodológico. Para la última fase, la Evaluación, mayoritariamente se utilizan formatos de texto libre (observaciones, nota de curso, nota de progreso...). Es en esta fase donde encontramos distintos sistemas de registro, en los cuáles también se implementan alguna de las 4 fases precedentes del Proceso:
·
Registros narrativos. Utilizados
mayoritariamente para la fase de Evaluación del Proceso Metodológico, Registros orientados a problemas:
·
SOAP/SOAPIE.. S, subjective; O, objective, A, assessment/analysis; P,
plan; I, implementation; E, evaluation
PIE. P, problema; I, intervención; E, evaluación
SBAR/SAER. S, situación; B/A, antecedentes; A/E, evaluación; R, recomendaciones
PIE. P, problema; I, intervención; E, evaluación
SBAR/SAER. S, situación; B/A, antecedentes; A/E, evaluación; R, recomendaciones
·
Registros focalizados.
·
DAR. D, datos; A, acción, R, respuesta
·
Registros por excepción. Registro de
datos que caigan fuera de los límites deseables o establecidos.
No hay duda: a la vista de los
registros que llenan las historias clínicas de nuestros pacientes, algunos de
nosotros hemos olvidado en gran parte cómo debemos realizar estos registros.
Alimentemos nuevamente nuestra memoria y utilicemos nuestro lenguaje.
"Antes de registrar en la historia de tu
paciente piensa, por un instante en
Qué quieres decir por qué quieres decirlo
y
cómo vas a decirlo"